Política

LA INTERVENCIÓN Y EVENTUAL EXPROPIACIÓN DE VICENTÍN

Ninguno de nosotros es especialista en el tema, pero hemos hablado con profesionales y dirigentes del sector, con productores agropecuarios medianos y pequeños (radicales, es cierto, y de los de verdad) de nuestros pueblos. Y todos coincidieron en que desde el punto de vista del interés general y del interés del sector, la decisión es correcta, aunque aclaran qué hay que ver cuáles en definitiva serán los términos de la ley. A continuación, en función de la información, argumentos y opiniones que nos dieron, escribimos las consideraciones siguientes:

  1. Vicentín era uno de los principales actores en el mercado de granos. Y el principal exportador de harina y aceite de soja. Producía también biocombustibles (esto es muy importante para el país). Y también en otros rubros (carnes, apicultura). Pero estos podrían no ser parte de la expropiación.
  2. Vicentín debe a los argentinos algo más de 1500 millones de dólares. Al Estado algo más de 500 millones de la misma moneda.
  3. La empresa está concursada y en cesación de pagos. Y no solo a los Bancos no les paga, tampoco a los productores agropecuarios ni a las cooperativas. Y por supuesto sigue en manos de los mismos Ceos.
  4. De Vicentín dependen directa o indirectamente alrededor de 7000 trabajadores. Todos están muy preocupados y no saben qué pasará con las fuentes de trabajo.
  5. Las principales exportadoras extranjeras, asociadas a grupos financieros, tienen interés en comprarla. Si eso ocurriera, por un lado se desnacionalizará una empresa argentina. Además se concentraría más el Mercado. La concentración ya de por sí es mala. Si son pocos los compradores y los productores pierden capacidad de negociación. Una concentración mayor, facilitaría aún más prácticas cartelizadoras.
  6. Frente a esta situación social generada por el cierre de Vicentín, se plantea la urgente necesidad de atender la situación de los bancos acreedores, de los trabajadores, los productores y las cooperativas. Por eso hubo que decidir la intervención. Para evitar cosas raras.
  7. Respecto de los más de 500 millones de dólares que le debe al ESTADO la empresa concursada, si no se actuaba rápido, podrían verse depreciadas las acreencias. Lo mismo podría pasar con los productores.
  8. En 60 días, el Interventor, en diálogo con actores del sector, en particular con trabajadores y cooperativas, elaborará un proyecto de ley de expropiación para ser enviado al Congreso. En este sentido, es necesario destacar, frente a las cosas que se dicen, que la empresa aún no ha sido expropiada. Eso lo tiene que hacer el Congreso. De la nueva empresa, pública no estatal, formarían parte también productores y cooperativas.
  9. El mercado de granos es estratégico para el conjunto de los argentinos. Siempre hemos creído que en mercados estratégicos el Estado debe tener capacidad de control. Una empresa en el sector, que no es monopólica ni mucho menos, es una herramienta importante. Y no solo es estratégico por razones alimentarias, sino también desde el punto de vista de un recurso esencial para cualquier país. El ingreso de divisas.
  10. Ella daría más transparencia al mercado. Y eso les preocupa a algunos. La cartelización obviamente está reñida con una economía de Mercado. De la misma forma, y con relación al Mercado de cambios, podría evitar maniobras especulativas a la hora de liquidar granos y divisas.
  11. Una Vicentín pública manejada por YPF, podría definir una estrategia de comercialización internacional más diversificada, agregando más valor a los productos primarios. En general las empresas del sector agregan muy poco valor. Eso contribuiría a transformar la matriz productiva y mejoraría el ingreso de divisas. Y generaría más empleo. El valor agregado genera más empleo que la exportación de la materia prima o que la exportación que solo es trasformada en alimentos para animales. Este podría ser un objetivo estratégico de la empresa. Y el país.
  12. Claro, esta decisión les molesta a muchos. Sobre todo a los que quieren que cualquier actividad que puede dar rentabilidad, sea ejercida por él sector privado. A muchos les encantaría que la educación se trasformara también en una actividad exclusivamente a cargo de los privados. La educación pública les quita oportunidades de ganar dinero. Lo mismo con la salud, etc. El Estado que se dedique solo a hacer aquellas cosas que ni los más ricos pueden hacer (ejércitos, policías, tribunales, registro de la propiedad), y de las otras que se encargue el sector privado, que el Estado no se meta. Y que ni siquiera los controle. ¡Qué sector estratégico ni un carajo, todo al Mercado! Claro para ellos muy buen negocio, pero un desastre para el conjunto. Y Una vez más, el partido, ha reaccionado de manera increíble. Cada vez está más lejos de sus posiciones históricas. Y justo en momentos en los que más se necesitas de ellas. Nos han hecho entrismo. Y los argumentos utilizados, ¡qué nivel! : “Vamos a Venezuela”. ¡Qué tendrá que ver! ¡Que esto es comunista! ¡Que es populismo! ¡Ni saben qué es el populismo! O se hacen los que no saben. No conocen la Constitución Nacional, si no la tacharían de populista. ¡Es increíble, repitiendo los argumentos de la derecha! Si estuvieran en los 90, acompañarían la privatización de YPF, de GAS del Estado, de los Ferrocarriles.

La Causa, junio 9, 2020



Deja una respuesta