Cualquiera que tenga una mínima idea acerca de la economía, sabe que las divisas son recursos estratégicos para cualquier país, y qué hay que administrarlas muy bien. En estos días nos cansaron ciertos comentarios de algunos economistas ultraliberales (alguno de ellos aspirante a ideólogo de Cambiemos) quejándose de las restricciones que tienen las empresas y los individuos para acceder a las divisas (a los dólares). Cosa que, por si nos hemos olvidado, existe desde el último año del gobierno de Macri. Claro, antes no decían nada, o casi nada. Ahora, como el actual gobierno las mantiene, las califican de burrada argentina. Nada les impide tener una opinión en contra de estas restricciones, pero lo que no pueden hacer, o no deberían hacer, es mentir. Y eso es lo que hacen cuando dicen, para dar más fuerzas a sus opiniones, que ningún país sensato, ha hecho algo semejante. Que estas restricciones son una excepcionalidad nacional. Pero una de dos, o son unos ignorantes (no lo descarten: en economía, la historia económica se estudia cada vez menos), o son unos mentirosos.
A continuación, mencionamos algunos países que hicieron lo mismo. Y no son los únicos.
1) EE. UU. En 1933 (orden ejecutiva 6.102) obligó a todos los tenedores de oro (que era la divisa de la época) en lingotes, monedas o certificados de depósitos, a entregárselos a la Reserva Federal a cambio de 20,7 dólares por onza troy. Quienes quisieran adquirir oro para realizar operaciones de comercio exterior debían comprárselo a la Reserva Federal a 35 dólares, un diferencial del 75%. Desobedecer esta prohibición implicaba la confiscación del oro acaparado, multas y penas de hasta 10 años de prisión. El Servicio Secreto de EE. UU. era el que conducía las investigaciones contra los acaparadores de oro, ya fuesen nacionales o extranjeros. Esta prohibición se mantuvo hasta que el dólar se convirtió en divisa hegemónica (1974).
2) JAPON. Cuando Japón era todavía un país en vías de desarrollo, la disponibilidad de divisas era administrada celosamente por el famoso MITI (Ministerio de Industria y Comercio Exterior). El MITI centralizaba las asignaciones de divisas en función de las prioridades del desarrollo del país.
3) COREA DEL SUR también administró estrictamente el mercado de divisas hasta principios de los ’90. Hasta ese momento, limitaba las remesas de utilidades al extranjero, las adquisiciones de bienes inmuebles en el exterior y los gastos en turismo que fueron severamente restringidos hasta fines de los ’80.
Los dicho antes es parte de un texto que puede leerse en el trabajo cuyo link es el siguiente:
https://www.celag.org/macri-anatomia-de-una-deuda-inutil/
Podrán o no estar de acuerdo con la opinión que los autores tienen sobre los temas que se plantean en el trabajo. Pero esa no es la discusión. No estamos hablando de opiniones, sino de hechos. Y ese trabajo (y otros) desmienten las cosas que algunos economistas ultraliberales nos dicen. Muchos son los países que, según las circunstancias, restringen la disposición de divisas. Ustedes pueden corroborarlo en otras fuentes en internet.
Para terminar: ¿No les parece que el partido debería estar atento a estas cosas y brindar a los militantes información veraz para que no nos manipulen, ni a nosotros, ni a la gente, y para que la militancia pueda participar con fundamento en el debate público? Si podemos hacerlo nosotros, cómo no va a poder hacerlo el partido. ¿Será que no le interesa que nos bombardeen con información falsa? ¿O será que les gusta que la gente crea esas cosas tan duras con la presencia de lo público en la economía?